Blog
Waiting for Superman
29.05.2011 01:55Un ejemplo de exclusión educativa es lo que sufren los cinco protagonistas del documental Waiting for Superman.
Es la realidad de cinco grados diferentes de escuelas elementales del sistema público de enseñanza de Estados Unidos. Lo único que los distingue a los protagonistas es su raza, su estrata social y sus respectivas edades, porque el deseo de superación, de ser admitidos a una mejor escuela y todo lo que esto significa para su futuro, es el mismo.
Después de ver este documental nos planteamos serios temas como la educación de calidad, y la profesionalidad de los docentes, algo que aveces se tiene como asumido, pero que como se puede observar, en algunos sitios cae en el olvido.
Aquí os dejamos el link donde podeis descargar un documental que os hará tener las emociones a flor de piel. Esperamos que lo disfruteis.
www.fileserve.com/file/HUdX3Ya
Globalización y exclusión social
06.04.2011 11:36Este resumen lo hemos extraído de la plataforma de la biblioteca de la UGR del autor Anastasio Ovejero Bernal , que comenta cómo la Globalización es una de las principales promotoras de la desigualdad y de la exclusión social, apartándonos de los valores morales y humanos.
"La actual globalización, que no es sino la última etapa hasta ahora del capitalismo, está produciendo una injusticia y una desigualdad social como nunca antes se habían visto, con lo que cada vez más millones de personas van englobando las diferentes categorías de exclusión social, entre las que podemos destacar las siguientes: 1) En el Tercer Mundo son miles de millones las personas que no tienen acceso a las ventajas de la Modernidad (escolaridad, comida, salud, etc.); 2) Las enormes desigualdades Norte/Sur están haciendo que sean cada vez más las personas del Tercer Mundo que llegan a los países ricos, constituyendo un importante grupo de excluidos, el de los inmigrantes; 3) También dentro de los propios países industrializados millones de personas, particularmente jóvenes incluso cuando están bien formados escolarmente, no tienen empleo, con lo que ello implica en una sociedad economieista y de consumo; 4) El neocapitalismo global está produciendo un nuevo tipo de exclusión formado por personas que sí tienen empleo, pero es altamente precaria, con unos ingresos que no permiten llevar una vida digna; 5) La propia escuela excluye, ya que quienes no culminan exitosamente una carrera profesional quedan fuera de las ventajas de la sociedad de consumo; 6) Finalmente, y en contra de lo que suele creerse, aún existen hoy día millones de personas que, en diferentes partes del mundo, viven situaciones de una esclavitud real cuyas condiciones de vida superan en dramatismo y penuria a la esclavitud de cualquier otra época anterior; y 7) A todo lo anterior habría que añadir a los excluidos de siempre: los locos, los no heterosexuales, las mujeres en muchos países, los enfermos, etc. La escuela es una vía eficaz para evitar las exclusiones sociales, pero también es una perfecta excusa para implantarlas. Sólo la cooperación y la solidaridad ayudará a su pesar esta situación de generalizada exclusión social".
En España el fracaso escolar llega al 30%, en Finlandia no llega ni al 1%
31.03.2011 11:50
Artículo digital sobre las diferencias de fracaso escolar, o lo que es lo mismo de fracaso del sistema educativo, entre España y Finlandia.
Escuela española Vs. Alta Capacidad
25.03.2011 21:32
Mas del 90% de los niños y niñas con altas capacidades pasan por la escuela sin identificar y el 50% tienen fracaso escolar
Biblioteca humana
06.03.2011 03:06https://missrosenthal.blogspot.com/2011/03/biblioteca-humana.html
No a las etiquetas
04.03.2011 18:29
Las etiquetas son excluyentes, nos hacen creer que existe una sociedad homogenea a la que todos nos debemos adaptar para ser normales, para que no nos señalen. Pero, ¿quién es normal?, ¿qué es más normal que la diferencia?.